Reciclaje de plásticos aumenta 11% en 2020, a pesar de la pandemia

Por: Amanda Santillán R., Diario Financiero 

Hoy la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla) presenta la segunda edición del Estudio de Reciclaje de los Plásticos en Chile -con datos de 2020-, el que concluyó que el reciclaje aumentó un 11% en el país respecto de 2018, a pesar de la pandemia.

En 2020 se recicló el 9,6% del plástico consumido a nivel industrial y domiciliario -en 2018 alcanzó el 8,5%-, un alza que causó sorpresa en sus realizadores, ya que se esperaba un saldo negativo por la pandemia.

Magdalena Balcells, gerente general de Asipla, explica que previo a la crisis sanitaria, estimaban que habría un avance mayor por la implementación de la Ley Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que incorpora al plástico como producto prioritario y que sus productores e importadores deberán recolectarlo y revalorizarlo en un sistema de gestión para mediados de 2023.

Si bien la pandemia impidió un crecimiento acelerado, tuvo un impacto positivo en el reciclaje de origen domiciliario.

“Hubo mucha gente que acumuló y acopió en sus hogares hasta que tuvo acceso a un punto limpio y eso habla de que hay convicción real por parte de la ciudadanía de participar activamente en el reciclajes de los residuos”, comenta.

El estudio también detectó un crecimiento en las empresas dedicadas al reciclaje. En la primera edición, sumaban 30 y en 2020, 55. Aunque todavía se concentran en la Región Metropolitana, se observa un aumento desde la Región de Valparaíso hacia el sur.

“Son datos muy interesantes porque fueron años muy duros y no hay que olvidar que esto principalmente obedece a emprendimientos y a ganas de incursionar en un nuevo sector productivo, porque todavía la ley REP no entra en vigencia”, explica Balcells.

La ejecutiva señala que aún falta infraestructura en el norte, donde los residuos de plástico provienen principalmente de actividades como la minería e industriales.

“Hay que apretar todavía el acelerador para lograr llegar con una infraestructura adecuada, hoy tenemos capacidad, pero somos un país tan extenso que no nos gustaría tener que estar movilizando residuos desde Arica a Santiago para que sean procesados. Lo ideal sería tener polos de reciclaje al centro, norte y sur para minimizar distancias de movilización, porque todo esto tiene que financiarse y es importante que el costo no se dispare”.

Proyecciones y Ley REP

El estudio se realiza de manera bianual y la próxima edición se publicará en 2023 con datos de 2022, fecha para la cual Balcells estima que ya exista un crecimiento acelerado por la Ley REP, “con un alza importante en el desarrollo de capacidad y de infraestructura en el norte del país” y siga la tendencia de la Región del Valparaíso al sur.

Además proyecta que se sumen más productos prioritarios a la Ley REP, como textiles, residuos agrícolas, de minería y de construcción.

“Si en el mediano plazo se empiezan a incorporar nuevos productos prioritarios, eso va a empujar con mucha fuerza el desarrollo de la infraestructura donde se producen esas actividades económicas, porque el empuje viene desde la exigencia”, dice Balcells.

Añade que hay una oportunidad de negocio -que ya se está tomando-, “pero la ley sin duda le pone el acelerador al desarrollo de esa infraestructura”.

La Ley REP establece plazos para cumplir las metas de recolección en envases y embalajes -que incluye los plásticos- uno de los seis productos proritarios, las que entran en vigencia a partir del próximo año.

En el caso de los plásticos domiciliarios, establece una meta de recolección y valorización de 3% a partir de 2023 con un aumento gradual hasta llegar a 45% en el año 12. Y para los plásticos industriales, la meta es 13% desde 2023, hasta el año nueve, donde debe llegar al 55%.

A la fecha, para la recolección y valorización de envases y embalajes solo hay un sistema de gestión colectivo adelantado en su tramitación para su constitución legal, no obstante, Balcells apunta a que hay otros en proceso de formación.

“El proceso no es fácil, somos un país chico y por lo tanto no hay tanta capacidad para los actores en el mercado, sobre todo por la forma en que quedó redactada la ley, pone exigencias muy específicas que dificultan la aparición de muchos (sistemas de gestión)”, afirma Balcells.

Señala que hay un sistema de gestión a nivel domiciliario “bien avanzado”, y nivel industrial hay dos que “están avanzando a paso más o menos interesante”, ya que son más simples de armar.

DATA DF | Reciclaje de plásticos en Chile entre 2018 y 2020