Por: Ignacio Gallegos F., Diario Financiero
La normalización monetaria en el mundo desarrollado parece estar ad portas de tomar una pausa, a medida que crecen las señales de que se avecina una desaceleración de la economía del planeta. Pero mientras Chile, Estados Unidos y otros países aún prevén subir las tasas de interés, las empresas se preparan para que el financiamiento se encarezca algo más durante los próximos meses.
En medio de ese proceso, investigadores de la Universidad de California, Davies, la London Business School y el Banco de España analizaron cómo responden las empresas a los ajustes en los tipos de referencia. Para ello estudiaron más de 30 años de datos de firmas abiertas a bolsa en el Reino Unido y Estados Unidos, buscando entender cómo y por qué la política monetaria les afecta.
Sus hallazgos apuntan a que la reacción de las compañías depende, sobre todo, del tiempo que llevan funcionando, aunque también tienen influencia el tamaño y las ganancias que generan, entre otras características.
“Las firmas más jóvenes tienen una respuesta mayor a los ajustes monetarios, tanto como si son grandes como si son pequeñas”, dice a DF Maren Froemel, investigadora de la London Business School y coautora del estudio. “Nuestra conclusión es que otros factores también tienen un rol importante para las empresas más jóvenes (…) No es el tamaño por sí solo el que determina cuánto reaccionarán las firmas, sino probablemente la experiencia y la historia crediticia como medida de su edad”, sentencia.
Los investigadores utilizaron herramientas probadas para identificar los shocks relacionados con la política monetaria, además de técnicas econométricas para analizar microdatos. Según sus hallazgos, la edad de las empresas es el predictor más relevante para una sensibilidad más alta a la política monetaria: las firmas que llevan menos tiempo funcionando y no pagan utilidades representan el 75% de los efectos de los ajustes a los tipos sobre la inversión agregada.
Además, esas empresas también son las que tienen una respuesta más visible en términos de gastos capitales, al reducir su endeudamiento ante un alza en la tasa de interés. Ello, explica el paper, debido a que están más expuestas a las fluctuaciones de precio de activos, dado que su acceso a préstamos está correlacionado con éstos y no con los ingresos.
“Las alzas en las tasas de interés tienen un efecto similar en EEUU y el Reino Unido sobre cómo las firmas ajustan su gasto capital, así como en su hoja de balances”, señala Froemel. Agrega que “podría haber efectos diferentes sobre sectores distintos en ambos países, por las divergencias en la estructura económica, pero nuestro análisis del efecto sobre la economía muestra la misma dinámica”.
En Chile, el profesor José Luis Ruiz, de Unegocios de la Universidad de Chile, sostiene que “las firmas más jóvenes y pequeñas, al tener un menor historial crediticio, les cuesta más acceder a los mercados de capitales. Y cuando lo logran, típicamente es a un costo de financiamiento más elevado. Por otra parte, firmas más pequeñas enfrentan en su etapa prematura fuertes oportunidades de crecimiento y escasez de fuentes de financiamiernto”.
Froemel considera que los hallazgos del estudio pueden replicarse. “Nuestro análisis podría extenderse para ver más de cerca cómo las exportaciones de las empresas son afectadas por la política monetaria doméstica, y cómo esto impactaría al gasto capital y al crecimiento”.
Mientras la expectativa en Chile es que el banco central aplique al menos un alza este año, Ruiz manifiesta que la investigación “ayuda a tener referencias de cuánto pueden impactar a las empresas los ajustes monetarios. Pero hay que tener claras las diferencias entre nuestra economía y las de EEUU o el Reino Unido (…) Las restricciones de liquidez son más importantes en economías como la chilena”.