Por: M. AYALA, Diario Financiero
Tras años de pruebas y licitaciones, hoy las principales compañías de telecomunicaciones del país tienen el visto bueno de la Contraloría para el despliegue de la red 5G.
Por ahora, la investigación y experimentación corre por cuenta de la academia, empresas del sector y startups, las que comienzan a implementar los primeros pilotos de soluciones en agricultura, salud, seguridad y monitoreo inteligente, en el marco del proyecto Campus 5G.
En febrero pasado, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) adjudicó la licitación de cuatro bandas de la red 5G. La banda 3,5 GhZ quedó en manos de Movistar, Entel y WOM; las AWS y de 700 MHz se la llevó WOM; y la de 26 GHz fue para Claro, Entel y WOM. De ellas, las tres ganadoras de la banda de 3,5 GHz publicaron sus decretos, con lo que ya pueden iniciar la construcción y despliegue de la red para comercializarla en un plazo máximo de 18 meses.
5G es la quinta generación de dispositivos y redes móviles, una tecnología inalámbrica de alta velocidad con baja latencia -tiempo de respuesta de la red- que permitirá conectar una gran cantidad de dispositivos en tiempo real e impulsará la masificación y desarrollo de nuevas tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), big data y machine learning (aprendizaje de máquinas).
El subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, explica que la tecnología también beneficiará a sectores productivos como el agrícola-forestal, puertos y al área de la salud. Por ejemplo, permitirá monitorear y analizar en tiempo real los cultivos, capacitar con realidad aumentada a operarios de grúas en puertos y en salud, “se podrá mejorar ampliamente la telemedicina, el desarrollo de exámenes y diagnósticos a distancia, lo que será de gran importancia para suplir la falta de especialistas en regiones, principalmente en zonas extremas o aisladas”.
Para impulsar el desarrollo de soluciones crearon los Campus 5G, una iniciativa entre el Gobierno y centros de estudios superiores y técnicos, los que disponen de espectro experimental para investigar y experimentar con la nueva red. Ya se han sumado 18 entidades académicas y dos centros de investigación y transferencia tecnológica, los que cuentan con el apoyo de las compañías que operarán 5G y empresas tecnológicas que han equipado los laboratorios.
De ellos, hay cuatro laboratorios operativos en las universidades Católica de Valparaíso, de Chile, Católica de Chile y de Concepción, y los restantes iniciarán operaciones este año y a principios de 2022.
Algunos de los proyectos que están en marcha buscan apalancarse a la red 5G para conectar sensores de IoT para monitorear diferentes variables en tiempo real, en industrias, agricultura, seguridad vial y perimetral y en el sector salud.
En el laboratorio 5G de Claro y el Centro de Innovación UC que se inauguró en agosto pasado, la startup Health Tracker -que desarrolla soluciones tecnológicas para la salud- inició pruebas de concepto en 5G para su proyecto Lighthouse.
Esta iniciativa habilita y conecta dispositivos médicos electrónicos, mediante IoT, para monitorear pacientes con cuidados paliativos en sus domicilios, los que hoy reciben atención con equipos presenciales una vez por semana.Con el 5G buscan implementar una monitorización continua, que se adapte a los requerimientos de cada paciente.
“La solución que estamos desarrollando transforma la cama del paciente en un dispositivo de IoT con 24 sensores que entregan diferentes señales, cambios de posición, frecuencia respiratoria y cardíaca, y temperatura para interpretarlas en tiempo real”, dice Fernando Moreno, fundador de Health Tracker.
El emprendedor señala que con 5G podrán conectar más sensores en cada paciente e incluso monitorear una unidad completa de pacientes. Para ello, están adaptando su circuito al 5G y buscan testear la solución en un ambiente real el primer semestre de 2022.
La Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) inauguró a principios de octubre su campus 5G en alianza con Nokia y Movistar. Ya tienen dos proyectos en curso, uno con la startup Yoy Simulators y una iniciativa académica para monitorear la sequía en la región.
Yoy Simulators se enfoca en mejorar el aprendizaje de las personas mediante un uso creativo de la realidad virtual. Con ella realizan simulaciones y entrenamientos para operadores de distintas maquinarias que manipulan equipamiento de riesgo en diferentes industrias, como la minería, construcción o portuaria.
Mauricio Rodríguez, académico e investigador de la PUCV, comenta que la startup está probando cómo utilizar la red 5G en su solución, porque “buscan que la simulación pueda realizarse a distancia, sin tener que asistir a una instalación específica”, dice.
El segundo proyecto, liderado por el profesor de Geografía, Roberto Chávez, se centra en monitorear la sequía en el parque nacional La Campaña, donde tienen instalada una cámara (Phenocam) que captura imágenes de la zona.
Actualmente están realizando pruebas al interior del campus, para evaluar cómo reaccionan las cámaras ante el 5G. El objetivo es detectar los ajustes necesarios, de manera que una vez que esté operativa la red a nivel regional, puedan escalar la solución de monitoreo a distintos parques nacionales, en forma continua y conectada con los servidores de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).
En la Universidad de Concepción (UdeC) cuentan con dos infraestructuras en torno al 5G. Una es mediante la asociación con WOM, Campus 5G y estará habilitada en diciembre. Por otro lado, tienen el Laboratorio 5G -propiedad de la casa de estudios- producto de la donación de las empresas chinas CICT y FiberHome.
Jorge Pezoa, académico del departamento de ingeniería eléctrica de UdeC, comenta que el Campus 5G tiene el objetivo de acercar la tecnología a la comunidad universitaria o vecinos del campus, ya que “permitirá que surjan nuevas ideas y aplicaciones”.
En el Laboratorio 5G están piloteando una plataforma de agricultura inteligente, que permite a un agricultor saber en tiempo real el estado de sus cultivos, riegos, fertilizantes, variables ambientales, además de sistematizar funciones que en el campo se ejecutan de forma aproximada.
La solución fue desarrollada en China, pero venía con una configuración de origen que fue ajustada en el laboratorio. Ahora están piloteando el envío de los datos capturados por los sensores a través del 5G, sumado a pruebas de señal, velocidad, latencia, confiabilidad y cobertura indoor de las comunicaciones. Una vez finalizadas las pruebas irán a la región de Ñuble y comenzar los pilotos en terreno el primer semestre de 2022.
El campus 5G de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) fue inaugurado en diciembre de 2020, transformándose en el primer laboratorio operativo, tras una alianza con Entel y Ericsson.
Uno de los proyectos más avanzados es el de la empresa Safe Wave, con apoyo de académicos de esta facultad. La firma, que construye zonas de seguridad mediante IoT e inteligencia artificial, se dedica al monitoreo y detección de agentes no deseados dentro de las zonas protegidas, transmitiendo notificaciones de amenaza a sus clientes.
El académico y coordinador del Espacio 5G en la FCFM, Cesar Azurdia, comenta que ya finalizaron las primeras pruebas piloto en el campus, donde Safe Wave probó sus sistemas y los integró a la red 5G.
“Nos dimos cuenta que era necesario hacer algunos ajustes para realizar una nueva prueba, en la que uno de sus sensores de movimiento subiera información por 5G y la imagen de la cámara también estuviera conectada a la red, para optimizar su sistema con la nueva conectividad, tener imágenes en mejor calidad y monitorear en tiempo real”, explica el académico.
Además, indica que los profesionales de Beauchef los ayudan con la configuración de la conectividad al 5G y apoyándolos en problemas de algoritmos asociados a la nueva conexión.
El campus 5G la Universidad Federico Santa María en alianza con Movistar, está próximo a estrenarse, sin embargo, ya hay proyectos que están esperando la inauguración del espacio para testear sus servicios, como Sun and Play.
La startup, fundada por profesores de esa casa de estudios, tiene como objetivo generar sensores para medir diversas variables ambientales y transmitirlas a un nodo central que va procesando información para entregársela al cliente.
El proyecto consiste en captar información de las carreteras, como la temperatura, humedad o vibraciones y concentrarla en un servidor, en el que desarrollarán IA para procesar los datos y entregárselos al ente que regula la ruta para que tome decisiones o identifique algún tipo de anormalidad.
“Estamos en el pilotaje de nuestra tecnología, probando los sensores en un ambiente controlado para calibrarlos y ver cómo se comportan en términos de comunicación y de almacenamiento de energía”, explica Marcelo Pérez, CEO de Sun and Play.
Una vez que la universidad ya tenga operativo el 5G iniciarán una red de sensores que esté conectado a esa red del campus, lo que estiman que podría ser en el primer semestre de 2022.