Por: S. Neumann, Diario Financiero
Tras dos años de trabajo se dieron a conocer los resultados del estudio “Limitaciones Regulatorias para Emprendimientos de Alto Impacto en los países de la Alianza del Pacífico”, que busca indentificar brechas y soluciones para potenciar el crecimiento de “empresas altamente escalables y con rentabilidad anual igual o superior a 10% en los cuatro países del bloque: Chile, Colombia, México y Perú.
El estudio, mandatado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), detecto seis brechas comunes para los emprendimientos de alto impacto en los países del conglomerado: inversión y financiamiento; aspectos laborales y migratorios; régimen societario; propiedad intelectual; régimen tributario y salud.
A nivel local el estudio mapeó el contexto nacional a través de instituciones del ecosistema, como Start-Up Chile de Corfo, Endeavor Chile y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi).
“La misión fue identificar normas legales que resultan una traba para la expansión de los emprendimientos chilenos que aterrizaban en Perú, Colombia y México. Los emprendimientos de estos países también ven las normas chilenas cuando tienen que expandirse”, explica Rodrigo Velasco, abogado de Alessandri Abogados y encargado del estudio en Chile, durante la presentación de los resultados.
Velasco señala que una de las trabas de Chile está en la propiedad intelectual. Chile y Perú, al contrario de México y Colombia, no han implementado el Protocolo “Arreglo de Madrid”, que permite la presentación de una sola solicitud de marca válida en los 120 países inscritos en el registro.”Cada emprendedor tiene que salir mercado por mercado a registrar en cada oficina, contratando agentes locales y pagando impuestos”, señala.
La directora Nacional de Inapi, Loreto Bresky, comenta que desde 2019 están trabajando en una Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual, que recoge medidas vinculadas al “Arreglo de Madrid”. Además, afirma que desde fines del año pasado la entidad está impulsando la adhesión a este tratado. “El protocolo simplifica la gestión de los derechos de marca, es más flexible y económico”, dice.
El documento considera un conjunto de propuestas de soluciones para cada una de las seis brechas comunes en los cuatro países. Por ejemplo, para inversión y financiamiento, propone fondos para capitales semillas y aceleradoras y reglas comunes para capitales de riesgo.
En migración y aspectos laborales, sugiere un acuerdo multilateral para regular la contratación y movilidad laboral de extranjeros.
En propiedad intelectual, propone registros únicos de propiedad intelectual válidos en los cuatro países para todas las invenciones, creaciones, diseños y demás objetos protegibles, y un acuerdo multilateral que regule las patentes de invenciones implementadas por computador para proteger el software.
En régimen tributario propone un acuerdo multilateral para esteblecer un régimen de impuesto a la renta especial para emprendimientos de alto impacto.
Y en salud, fomentar la creación de una agencia común a los cuatro países con facultades para otorgar un certificado único sobre los dispositivos médicos o fármacos.
La gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Cecilia Valdés, señala que el Grupo Técnico de Innovación (GTI) de la Alianza del Pacífico y del cual Corfo es parte, en conjunto con el BID levantarán los temas prioritarios para proponer una hoja de ruta al Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico, “y hacia fines de año tener un mandato concreto de acción en el GTI para ejecutar en 2021”, adelanta Valdés.
Alejandra Mustakis, Asech:
(Asech), Alejandra Mustakis, afirma que se deben priorizar los temas de financiamiento y tributarios.
Propone generar políticas comunes a los países miembros de la Alianza del Pacifico para facilitar e incentivar la entrada a nuevos mercados, alineando y regulando, por ejemplo, fondos de Venture Capital con foco en las cuatro naciones del organismo internacional. “Lo primero que hay que solucionar es el financiamiento, tener un Venture Capital especialmente para la Alianza del Pacífico”, plantea.
También sugiere que crear un sistema que permita homologar los sistemas tributarios entre los países que conforman este grupo, por ejemplo, impulsar acuerdos que eviten la doble tributación por la misma operación para emprendimientos que operen en más de un país.
José Manuel Correa, Endeavor:
El director ejecutivo de Endeavor Chile, organización global que se enfoca en capacitar a emprendedores de alto impacto, José Manuel Correa, plantea que la brecha relacionada a aspectos laborales y migratorios es una de las principales, la que debe ser abordada a través de iniciativas conjuntas entre los países del grupo.
“Hay muchos emprendedores que están internacionalizándose a países vecinos, pero se encuentran con trabas para entrar, por ejemplo, los trámites para abrir oficinas, es super difícil y hay que contratar abogados de esos países”, señala.
Dice que otro desafío urgente es el tema tributario. Propone generar condiciones para conectar a los emprendimientos de países miembros y lograr una integración comercial. “Hoy cada país tiene una composición tributaria distinta, el emprendedor (..) no es experto en esto, por lo que debe invertir para operar legalmente, es una carga más y se baja la motivación de salir a otros mercados”, dice.